Crítica de 'Howard' (2018) y cómo aprender a valorar una película

Análisis de la Crítica de Howard, el documental sobre el legendario productor y letrista de Disney, en HobbyConsolas, publicado el 07 de agosto de 2020 por Mariló Delgado. Última consulta: 19/06/2022

Leer esta crítica me ayudó mucho a aprender a evaluar una película, o al menos un documental, sin tener que caer en un análisis exhaustivo de los elementos de la historia. Aquí mis notas personales:
  • Las reseñas, sin importar a cuánta objetividad apuntan, nunca están exentas de la subjetividad propia de la naturaleza del texto y de la obra que analizan. 
  • ¿Qué suele incluirse en una reseña? Una breve sinopsis de la película con información general a modo de introducción, el desarrollo del análisis en sí, y una conclusión con la valoración final.
  • ¿Qué analiza esta reseña de la película?
    • La perspectiva (que siempre es crucial en la narrativa, incluso o tal vez más aún de un documental), 
    • qué elementos se destacan en la obra, qué emociones pretende evocar y qué tan bien logrado está esto, 
      • Tal y como Hahn ya había hecho con Waking Sleeping Beauty, su documental centrado en el estudio Walt Disney Feature Animation entre los años 80 y los 90, Howard combina metraje de archivo de la compañía, clips de películas y  todo tipo de fotografías e imágenes promocionales del momento con las grabaciones de viejas y nuevas conversaciones, consiguiendo una punzada extra de nostalgia y acercándonos más a esos momentos.

        Este documental tiene un tono alegre en general, con el que se nos trasmite la increíble energía de Ashman desde sus años más tempranos y sus inicios en los escenarios, primero como estudiante dramático, y después como director, escritor y letrista de sus propios musicales, alcanzando uno de sus primeros grandes éxitos con el musical La tienda de los horrores

    • a quién está dirigido (y a quién no),
      • Howard es un documental para los fans de Disney, y resulta todo un regalo ver de primera mano cómo se produjeron algunas de nuestras películas favoritas, viendo cómo se escribieron las canciones que nos sabíamos de corrido desde muy pequeños, cómo los animadores dibujaba a la sirena más famosa del cine, y cómo Angela Lansbury y Jerry Orbach grabaron sus líneas para "¡Qué festín!" al ritmo de una orquesta completa que bien podría estar grabando para un auténtico musical de Broadway. 
      • Este es un documental para fans de los musicales y los muy fans de Disney, con más de la mitad de la cinta centrado en el trabajo y la influencia de Ashman en las películas de animación, así que si nunca le habéis pillado el punto a las películas de princesas, es posible que este documental no sea para vosotros. 
    • posibles limitaciones, plot holes, o fallas;
      • La gran limitación de este documental de Disney Plus, sin embargo, es su propio formato, ya que al fin y al cabo es una película de poco más de hora y media, con lo que aunque se nos ofrece una visión llena de detalle, se echa de menos que se profundizase más en ciertos temas, como su experiencia teatral y en los escenarios. Hay muchísima información, pero a veces parece que nos quedamos un poco a medio gas y se echa de menos que pudiéramos detenernos con más detalle en algunos momentos.
    • cómo encaja en nuestra sociedad (mensaje que transmite, ejemplos que pone, en qué temas ahonda y en cuáles no, qué controversias pueden generarse, etc)
      • Sin embargo, una de las grandes virtudes de Howard, es que aunque por supuesto que se ensalza su figura y se nos recuerda que fue fundamental para el nuevo rumbo del estudio, no se hace una visión rosa de su vida ni de su personalidad, ya que nos queda claro varias veces que trabajar con él no era especialmente fácil, y tampoco se evita tocar el tema del SIDA en favor de evitar posibles controversias.

Comments

Popular posts from this blog

Facundo Pastor, periodista: «en este oficio todos buscamos contar buenas historias»

GloPoWriMo Day Three

You finished high school